30 nov 2012

Presentación y planteamiento



El siguiente blog está motivado por la asignatura Taller de Programas educativos y culturales, correspondiente a la licenciatura de Comunicación Audiovisual (UV) e impartida por la profesora Isadora Guardia.

Una educación televisiva pretende plantear mediante sus diferentes posts, los principales programas televisivos que actualmente pueden considerarse como tales en un ámbito internacional, centrándose en el público infantil y juvenil, aunque poniendo especial hincapié en el primero. Esta plataforma 2.0 permitirá que los vídeos, enlaces, etc. completen la información presentada para que el lector pueda acceder a ella con mayor facilidad e inmediatez.

Teniendo por guía principal, el libro de Agustín García Matilla, Una Televisión para la educación. La utopía posible, se establecerán una serie de parámetros comparativos entre los contenidos del mismo y los ejemplos de programación educativa.


29 nov 2012

Agustín García Matilla



Tal y como se indica en la presentación de este blog, puesto que se orienta mediante el manual de Agustín García Matilla, Una televisión para la educación. La utopía posible, es de justicia que el primer post vaya dedicado a su autor

El profesor García Matilla, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid-Campus de Segovia y ahora decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Comunicación de la misma institución; actualmente trabaja en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha impartido clases en la Universidad Complutense de Madrid y en la UNED. Fue responsable de Programas de Servicio Público del Canal Autonómico Telemadrid y es presidente de la Asociación de Educomunicadores AIRE, miembro de AIDEKA y de la Palataforma en Defensa de la Radiotelevisión Pública.

La revista web comunicación.org publicó un artículo dedicado a Una televisión para la educación. La utopía posible. Y, entre otros bancos de datos imprescindibles para visitar, destaca el portal personal del profesor García Matilla en Dialnet con un listado de todas sus publicaciones, muchas de ellas consultables online.

A continuación, una serie de vídeos sobre el programa Una televisión para la educación (2004).









28 nov 2012

Educación y televisión: introducción



El capítulo 2 de Una televisón para la educación, comienza planteando una serie de cuestiones para la autorreflexión entre las que consta qué es lo que entendemos por educación, lo que significa y los tópicos en los que podemos caer por lo que a enseñar y aprender concierne.

Según la RAE,

educación.
(Del lat. educatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de educar.
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
3. f. Instrucción por medio de la acción docente.
4. f. Cortesía, urbanidad.

¿Es la televisión un medio que hace las funciones de plataforma educativa?

Antes de entrar en esta cuestión con el apoyo del libro del profesor García Matilla, sería interesante hacer hincapié en la segunda definición donde educación se entiende como "doctrina que se da a los niños y a los jóvenes." ¿Podría la televisión priorizar este sentido sobre el primero, según qué nación, propietario o cadena? Si, según el mismo diccionario, adoctrinar es "Inculcar a alguien determinadas ideas o creencias" (1. tr.); ¿iría más allá de la simple formación académica o cívica? Queda este punto como una propuesta que aquí no se desarrolla como debiera.

Para Margarita Rivière, "los medios suministran una verdadera educación permanente que transmite calores como la importancia del dinero, la prevención obsesiva, la búsqueda de seguridad material, la necesidad de autodefensa frente al enemigo, la evasión programada, la delegación del pensamiento propio en los medios, etc." (p. 63). 
Por otro lado, Antoine Vallet menciona en El lenguaje total (1970), "las estadísticas informan que el 80% de los conocimientos adquiridos por los niños provienen de los diferentes medios de comunicación social y particularmente de la televisión."
Esto, junto a la opinión de Joan Ferrés que entiende la educación en los medios de comunicación englobada en la cultura del espectáculo a fin de lograr una visión simultánea, intuitiva y sintética; dan un peso primordial a los medios, muy especialmente la televisión, a la hora de que los niños y jóvenes absorban la información y patrones educativos.

Así pues, García Matilla apunta al sistema educativo como responsable de iniciar un orden de estos conocimientos adquiridos en forma de bombardeo mediante la incorporación en los centros educativos, de técnicas metodológicas a fin de mejorar su rendimiento. Esto supondría, por tanto, un reciclaje constante del mismo cuerpo docente.


Para ampliar el tema en el contexto europeo, podemos visitar el siguiente artículo online:

Cultura y televisión. Concepto y presencia de los canales culturales en Europa Occidental, de  Carles Llorens Maluquer, Laura Aymerich Franch.

27 nov 2012

Modelos educativos



"Educar es comunicar el afecto, es también ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, formar en la autoestima y enseñar a mirar el mundo desde la emoción y, al mismo tiempo, dar estímulos para que la propia persona sepa canalizar esas emociones y vivir en sociedad."

(Agustín García Matilla)



La educación debe motivar las ganas de aprendizaje a fin de no ser percibido como una imposición y, en todo caso, nunca debe ser un mero suministro de información o la memorización de unos contenidos. 
Es por esto que, García Matilla señala, mediante una referencia a Juan Díaz Bordenave y su Las nuevas pedagogías y tecnologías de comunicación (1976),  los diferentes Modelos Educativos a tener en cuenta y que aquí se reproducen:

1. Modelo bancario (exógeno).
2. Modelo 2 (exógeno).
3. Modelo 3 (endógeno).



1. Modelo bancario (exógeno).

a. Énfasis en los contenidos.
b. Carácter transmisivo.
c. Hincapié en la memorización.
d. Práctica en niveles básicos y superiores.
e. Modelo de clase magistral.

2. Modelo 2 (exógeno).

a. Énfasis en los resultados y la eficacia de los aprendizajes.
b. Inspirado en el conductismo.
c. Visión tecnologicista.
d. Denominador común con la publicidad, laboratorios de idiomas, Internet, etc.

3. Modelo 3 (endógeno).

a. Énfasis en el proceso transformador.
b. Hincapié en la acción generada por los educandos.
c. Promoción de la reflexión.
d. Receptor activo y eje central del proceso de aprendizaje.
e. Prácticas de comunicación activas y participativas.
f. Uso creativo y crítico de los medios.


Este tercer modelo endógeno es el capital que deberia regir los procesos de aprendizaje mediante la plataforma televisiva y que las propias cadenas deberían tener en cuenta a la hora de crear y producir un programa con fines educativos.

A continuación, un texto online del mismo García Matilla para ampliar la información:

Cómo mira la televisión a la Escuela, de Agustín García Matilla.

26 nov 2012

Érase una vez...


Este post está dedicado a este programa televisivo que se emitió hace años, y que de vez en cuando reponen, pues contenían un aporte educativo importante en el espectador.

Érase una vez... (en francés: Il était une fois...) es es una serie de televisión de animación francesa de 26 episodios cada episodio, con una duración de unos 25 minutos.
Esta serie de ciencia popular y la historia fue creada por Albert Barillé para estudios Procidis. Fue lanzado originalmente en abril de 1978 en FR3. Cuenta la historia de la humanidad en 26 episodios de 26 minutos,  centrada en la historia de Europa. Esta serie fue un gran éxito que llevó a Albert Barillé a producir otras series del mismo tipo y con los mismos personajes recurrentes.
Su contenido es educativo y didáctico, abarcando temas como el cuerpo humano, la historia de Europa o el espacio.


Estas son las series derivadas:


Érase una vez... el hombre (1978)
Érase una vez... el espacio (1982)
Érase una vez... el cuerpo humano, llamada en España Érase una vez... la vida (1987)
Érase una vez... las américas (1991)
Érase una vez... los inventores (1994)
Érase una vez... los exploradores (1996)
Érase una vez... la ciencia (2000)
Érase una vez... la música (2007, de producción española y sólo distribuida en España)
Erase una vez... nuestra Tierra (2008, sólo distribuida en Francia)


25 nov 2012

La responsabilidad televisiva (1)



"La televisión, como servicio público que es, aunque algún grupo político se permita la veleidad de negarlo, tiene la obligación de atender alas necesidaddes de los diferentes públicos y audiencias."

(Agustín García Matilla)


Sin entrar en el imperecedero debate sobre la veracidad televisiva en sus contenidos, ¿tiene la televisión la responsabilidad social y profesional de emitir una programación dedicada a niños y jóvenes? 
García Matilla no sólo lo afirma sino que lo argumenta con la evolución que han experimentado desde los 70, los programas juveniles de países como EE.UU., Reino Unido, Noruega, Suecia, Holanda, India o Japón, pues han trabajado en diferentes formatos destinados a un telespectador infantil con una gran carga de creatividad.
Para elaborar un estudio sobre las necesidad y evolución del espectador infantil y juvenil, el autor recurre a Jean Piaget y su libro, Seis estudios de Psicología donde señala las etapas evolutivas de los mismos:



De esto, García Matilla atribuye diferentes estrategias según qué etapa está pasando el telespectador y sus necesidades conforme al descubrimiento del mundo que le rodea, su interacción con él y la adquisición de conocimientos. (2)


En el siguiente enlace hay un interesante trabajo sobre la responsabilidad educativa de la tv, escrito por Juan María Casado Salinas, que complementa y amplía la información sobre el tema.

24 nov 2012

Las propuestas


En el apartado 2.2.1, Agustín García Matilla elabora una serie de propuestas para el niño preescolar espectador de televisión.

Para ello, ha buscado entre los principales programas de diferebtes cadenas y uno de los ejemplos más paradigmáticos que puede ejemplificar bien los puntos a desarrollar en un programa infantil educativo, se encuentra:

Children's TV Workshop de Nueva York

Sus responsables plantearon la elaboración de un programa destinado a la audiencia preescolar sin escatimar  las aportaciones de los lenguajes audiovisuales televisivos. Estos son sus puntos fuertes:

1. Destinatarios principales: niños entre 3 y 5 años. 
2. Especialmente dedicado: niños en desventaja cultural e idomática o de menores recursos económicos.

Así nació Sesame Street (programa reseñado en este mismo blog, en el siguiente enlace).

A pesar de su enorme éxito demostrado sobradamente por su longevidad hasta el día de hoy con una emisión en más de 140 países, Barrio Sésamo ha recibido críticas también negativas. Por un lado, Neil Portman afirma en Divertirse hasta Morir (2001) "ahora sabemos que Barrio Sésamo enseña a los niños a amar la escuela, siempre que ésta sea como Barrio Sésamo, lo que equivale a decir que ahora sabemos que este programa socava la idea tradicional de lo que la educación representa, mientras que el aula es un lugar de interacción social, el espacio frente al televisor es un coto privado y mientras que en un aula se le pueden hacer preguntas a la maestra, a una pantalla de televisor no se le puede preguntar nada". Respecto a esta afirmación, la misma CTW ha elaborado investigaciones sobre el programa que certifican que la mayor eficacia en los resultados del aprendizaje se consigue cuando hay interacción entre el miembro de la familia que ve la televisión con el niño.

Por otro lado, hay críticas en la vertiente de los que tienen experiencia en preescolar o educación infantil que abalan este flujo comunicativo entre profesor y alumno, y que apoyan la sentencia de Postman en tanto en cuanto el programa es bueno pero no contribuye a que el espectador aprecie la escuela.

Otra rama crítica con el programa fue aquella que consideraba que Barrio Sésamo era una nueva forma de colonialismo que presentaba los estereotipos impuesta por los EE.UU., y uno de cuyos abanderados fue Armand Mattelart.


A fin de poder reforzar la idea acerca de la programación infantil es recomendable visitar el artículo online:

Programación infantilentre la educación y el entretenimiento, de Cristina González Díaz.


El siguiente vídeo muestra la cabecera del episodio 1575 correspondiente al año 1980.


Sesame Street



Sesame Street o Barrio Sésamo, en la versión española, es una serie televisiva dirigida al público infantil creada por Joan Ganz Cooney y Morrisett Lloyd. El programa es conocido por su contenido educativo, y la creatividad manifesta a través de la utilización de los Muppets de Jim Henson, animación, cortometrajes, humor y referencias culturales. La serie se estrenó el 10 de noviembre de 1969.

El formato de Sesame Street se compone de una combinación de elementos de producción comercial televisiva con técnicas que se han desarrollado para reflejar los cambios en la cultura americana y hábitos de la audiencia. Con la creación del programa, los productores y escritores de televisión para niños muestran, por primera vez,un objetivo educativo y un plan de estudios para dar forma a su contenido. 
Poco después de la creación de Barrio Sésamo, los productores desarrollaron lo que se conoció como "el modelo CTW" (llamado así por la productora de la serie, El Taller de Televisión Infantil), un sistema de planificación de programa de televisión, producción y evaluación basado en la colaboración entre los productores, escritores, educadores e investigadores. El programa fue financiado inicialmente por las fundaciones públicas y privadas, pero se ha convertido en autosuficiente gracias a los ingresos procedentes de los acuerdos de licencia, ventas internacionales, y otros medios. Según los dato, en 2009, se emite en más de 140 países.
En su 40 º aniversario el 2009, Sesame Street fue el decimoquinto programa más alto en la clasificación de espectáculo infantil de televisión en los Estados Unidos.

Para reforzar el tema recomendamos el texto online:

"Barrio Sésamo" y creatividad infantilefectos de un programa psicoeducativo, de Clemente Franco Justo, Eduardo Justo Martínez



23 nov 2012

Los países y sus compromisos



Según García Matilla, entre los países cuyas televisiones han estado más comprometidas con la producción de una programación infantil de calidad, en lo que concierne al ámbito europeo, destaca:

Reino Unido: Además de la oferta que ofrece la BBC, Channel Four ha estado produciendo programas desde los 90 dirigidos a los más pequeños con una notable calidad.

Suecia
Noruega
Holanda


En el extranjero añade:

Japón: La NHK, es la cadena más destacable en cuanto a programación infantil desde nivel de preescolar. Muchos de los programas se graban con la presencia de un público compuesto por los niños, padres y animadores para acrecentar el proceso de interacción con el valor añadido de la espontaneidad. Su modelo Komodo no news, es un programa noticiario presentado por un reconocido periodista, Akira Ikegami, que expone las noticias más relevantes de forma clara y didáctica.

A estos, nos permitiremos añadir Canadá, uno de los países abanderados de la producción televisiva  de gran calidad destinada al público infantil. Cabe destacar Treehouse TV con programación puramente infantil para el nivel preescolar, Teletoon un canal de versión de habla inglesa y francesa canadiense que emite series animadas para el público infantil y juvenil, y Teletoon Retro, basado en Teletoon, con sus emisiones en inglés y francés.

Muchos de estos países siguen el modelo que Barrio Sésamo ya implantó en su día por tratarse de una fórmula eficaz, eso sí, siempre con la supervisión de los guiones por parte de la CTW. Dentro de esta línea encontramos una creación española con la misma estrategia del uso de marionetas para usarlo de espacio contenedor de otros programas infantiles y que es muy necesario mentar: Los Lunnis.


También Francia, con su modelo A toi l'actu@ de noticias que se emite por France 3, está dirigido a espectadores de entre 6 y 10 años.

Y, por supuesto, EE.UU., con sus diversso informativos destinados a niños y jóvenes: Real News for Kids (ABC) o Nick News for Kids, de Nickelodeon.
No debemos olvidar Brasil y su TV Cultura o Nueva Zelanda, con Kids TV, puesto que ambas cadenas invitan a la participación de los niños en el medio televisivo.

En lo concerniente al caso español, Telemadrid cuenta con Menudo TN y Canal 33/K3 con Info K, enfocado a un público más juvenil.



El siguiente enlace lleva a un artículo que aporta información sobre la recepción del mensaje en niños:

El contexto de recepción infantil, de Luis Núñez Ladevéze.

22 nov 2012

Los Telettubies



Los Teletubbies es una serie británica de televisión BBC dirigido a los televidentes en edad preescolar y producida del marzo 1997 al enero de 2002 por Ragdoll Productions. Fue creado por el director creativao de Ragdoll, Anne Wood CBE y Andrew Davenport, que escribió cada uno de los episodios de la serie.

La serie se centra en cuatro extraños y multicolores personajes conocidos como "Teletubbies", nombre dado por las pantallas de televisión implantadas en el abdomen de los mismos. Los cuatro tienen una antena de forma única que sobresale de la cabeza y sus respectivos nombres y colores de firma son Laa-Laa, Po, Dipsy y Tinky Winky. Estos seres se comunican a través de un balbuceo infantil, puesto que fueron diseñados para parecerse a los niños pequeños; viven en Teletubbyland, un lugar con un paisaje bucólico, cubierto de hierba floral que también está poblado por conejos y otros animales. El refugio principal de los cuatro es una cúpula cubierta de hierba implantado en el suelo y al que se accede deslizándose a través de un agujero en la parte superior. Los personajes conviven en  con una serie de artilugios extraños como Noo-noo, una especia de aspiradora azul y las trompetas, dispositivos semejantes a periscopios que se elevan desde el suelo e interactúan con los Teletubbies. 
El programase caracteriza por su ambiente colorido, psicodélico diseñado específicamente por los creadores de apelar a los lapsos de atención de los niños o desbloquear las distintas secciones de la mente al mismo tiempo que intentan educar.

Cabe añadir que el programa también estuvo en el centro de una polémica debido al clérigo norteamericano y comentarista conservador Jerry Falwell que afirmó en 1999 que Tinky Winky, uno de los Teletubbies, era un modelo homosexual a seguir para los niños. Falwell basa esta conclusión en el color púrpura del personaje y la antena triangular puesto que a veces se utilizan como símbolos del movimiento del orgullo gay.

Existe un curioso artículo online acerca del programa:

Familiar aliens: Teletubbies and postmodern childhood, de J. Bignell

Tweenies




Tweenies es un programa de la televisión británica dirigida a los niños pequeños, originalmente emitidos en  el bloque de programación CBBC de la BBC. Los episodios de este programa han repetido en el canal CBeebies desde 2003.

La idea del programa surgió de Iain Lauchlan y Will Brenton, una pareja con antecedentes de participación en la programación de la BBC para niños. Junto con Karl Woolley y Cadwallader Helen montaron Tell-Tale Productions en Elstree Film Studios en Hertfordshire. Iain Lauchlan era presentador de Play School, Fingermouse y PlayDays. Juntos comenzaron la producción de dos de los capítulos PlayDays antes de formar sus propias empresas de producción Tell-Tale Productions y, más recientemente, Wish Films. 

Tweenies fue una producción de Producciones Tell-Tale, en asociación con la BBC. 

El programa ya no está en antena, aunque el merchandising todavía se pueden comprar en tiendas y DVD del programa están también disponibles.
Los personajes están bien desarrollados y los niños son capaces de predecir sus respuestas. La mezcla de la actividad de historias, canciones y creativa ofrece oportunidades para que los niños aprendan a través del juego. La música juega un papel importante en el programa y los niños son alentados a participar en canciones y actuaciones.
El programa se desarrolla en una guardería a la que asistien los cuatro Tweenies: Bella, Milo, Fizz y Jake el más joven. Están al cuidado de dos adultos, Max y Judy, y dos perros, Doodles y Izzles.
El programa incluye un "Reloj Tweenie", con cinco luces circulares dispuestas en forma pentagonal con la luz que indica el "tiempo de noticias", "tiempo sucio", "tiempo de la canción", "tele tiempo" y "la hora del cuento". "Tiempo Surprise" es un momento especial determina cuando todos brillan cinco luces. Un botón en el centro del reloj es presionado para seleccionar la actividad que se llevará a cabo a continuación.

En la actualidad se repone en CBeebies, el canal de la BBC para niños pequeños. Al igual que muchos otros programas de CBeebies, una versión teatral en vivo del espectáculo ha estado de gira en el Reino Unido.

Podéis leer acerca de este programa en el documento online, Tweeniesuna serie de televisión como modelo para la educación musical en el aula desde una propuesta transdisciplinar, de: Francisco José García Gallardo, Herminia Arredondo Pérez




21 nov 2012

Los Lunnis



Los Lunnis es un programa infantil de marionetas producido por TVE y emitido por La 2 desde su lanzamiento el 15 de septiembre de 2003. Sus personajes son títeres al modo de Barrio Sésamo caracterizados su extravagancia. Los Lunnis son seres extraterrestres que habitan en el mundo de Luna Lunera. Allí deben resolver todo tipo de enredos y problemas algunos causados por el pirata Lucanero, que tiene ansia de robar el Gran Libro Mágico de la bruja Lubina.

Los autores de la idea original son los guionistas de TVE Carmina Roig y Daniel Cerdà, bajo la supervisión del Director Adjunto de TVE en Catalunya Paco Freixinet y posteriormente, bajo la de Valentín Villagrasa. Se trata de un programa contenedor que agrupa otras series también de contenido infantil y hacen las veces de hilo conductor con breves episodios. Sus contenidos son educativos y contribuyen a que los más pequeño adquieran buenas costumbres como lavarse las manos antes de comer algo, la solidaridad, etc.

Los Lunnis popularizaron "Hasta mañana", una canción para animar a los niños a dormir que toma como referencia el archiconocido "Vamos a la cama" de la familia Telerín:


20 nov 2012

Iniciativas profesionales y ciudadanes



Agustín García Matilla dedica el apartado 3.1.1. del su Una televisión para la educación, a las iniciativas profesionales y ciudadanas a favor del desarrollo de la función de servicio público en televisión. Una de las capitales en España está representada por la Plataforma en Defensa de la Radiotelevisión Pública. Su manifiesto se puede leer en el siguiente enlace.

Los objetivos de estos proyectos son:

1. La compensación de las desigualdades sociales.
2. La defensa de la libertad de expresión.
3. El apoyo a un concepto de educación y formación permanente.
4. El fomento de una programación que proteja los derechos de niños y jóvenes.
5. La promoción del acceso y la participación de los diversos agentes sociales en una comunicación verdaderamente democrática.
6. La promoción de la diversidad cultural y lingüística.
7. La atención a las necesidades de las minorías.

Evidentemente, dentro de las demandas por una televisión pública educativa, es necesario recordar ciertos principios que, en ocasiones, parecen olvidados por gobiernos y directivos, y que el autor tiene bien a citar:

No hay servicio público cuando se da prioridad a los intereses coyunturales partidistas del grupo político en el Gobierno y éste se aprovecha del control y capacidad de influencia que tiene sobre el canal y sus profesionales. Tampoco se atiende al objetivo de servicio público cuando se da prioridad absoluta al interés por conseguir audiencia en detrimento de otras obligaciones de programación condenando un espacio a los perores lugares de la parrilla de programación sin tener en cuenta la audiencia  la que se destina.
De forma constante, las reglas de competencia comercial determinan o condicionan la programación de las cadenas y no se tiene en cuenta el ámbito de cobertura de la cadena y se programa con criterios excluyentes de rentabilidad comercial. Además, se se encubren como si fueran de servicio público contenidos y formatos propios de la programación convencional.
Se dota de escasos recursos a los programas identificados como de servicio público y lo que es más grave, se usa este tipo de programas como forma de castigo a los profesionales, ya que se usan los conceptos de "educativo" o "cultural" como tierra de nadie en las que incluir espacios sin destinatarios definidos eludiendo dar acceso al medio a grupos sociales representativos.

19 nov 2012

El conciertazo



El conciertazo es un programa de divulgación de música clásica dirigido a los más jóvenes. Con un enfoque ameno, la música culta consigue cautivar a auditorios repletos de escuelas. Esta producción está tutelada por el compositor Fernando Argenta, presentador de ''Clásicos populares'' de Radio 1, que revoluciona su público con juegos y concursos al son de piezas de grandes figuras como Mozart, Offenbach o Vivaldi. Además, el programa cuenta con personajes fijos: una Hada que reparte besos entre los niños e incluso al maestro de orquesta; dos avispas, que andan dispuestas a picar a quien se les ponga por delante y dos bailarines que dan clases de ballet. El programa cuenta con juegos amenos para el aprendizaje musical de los niños como ''De momento, acierta el instrumento'' que consiste en identificar el instrumento que escuchan.
Durante el año 2000, la Orquesta Sinfónica y el Coro de RTVE colaboró con ''El conciertazo''.

En el 2001, fue premiado por la ''Academia de las Ciencias y Artes de la Televisión de España'' como mejor programa infantil.


 

16 nov 2012

El servicio publico en televisión



A fin de evitar la realidad que El Roto muestra en su viñeta y siguiendo los puntos que el profesor García Matilla establece, podemos decir que el verdadero sentido del servicio público en televisión tiene por objeto:

1. Socializar las ventajas de la sociedad digital a través de la televisión.
2. Evaluar la rentabilidad social de una televisión de servicio público.
3. Prever el aprovechamiento social, educativo y cultural desde la fase de diseño.
4. Hacer partícipe en el debato sobre el servicio público al conjunto de la ciudadanía.
5. Crear los organismos necesarios de tutela y control que garanticen la prestación del servicio público.
6. Asegurar la mejora del bienestar social de la población.
7. Programar espacios vinculados con los intereses de grupos minoritarios.
8. Colaborar con las industrias culturales y los campos de expresión artística nacionales y extender esta colaboración a los contextos internacionales más próximos.
9. Conseguir la colaboración de las productoras y de las escuelas y facultades que impartan estudios de periodismo y comunicación audiovisual.
10. Contar con los profesionales más innovadores de la industria audiovisual y con jóvenes creadores.
11. Promover una más amplia participación ciudadana.

15 nov 2012

Cadenas de referencia



Una de las afirmaciones que más deberían ser llevadas a la reflexión, planteadas por Una televisión para la educación, es que los grandes modelos de programación de servicio público que han cobijado los programas con mayor interés educativo tienen sus orígenes en los años 50. Y, según el país, lo ha ido adquiriendo más o menos tarde y con más o menos interrupciones.

La NHK japonesa (1957) 
La Telesecundaria de México (1959)
La americana PBS, ya de finales de los 60
La canadiense TV Ontario (1970)
Lla BBC (1977) y Channel Four británicas (1993)
La Cinquième francesa (1994) 
La red O Globo de Brasil TV Futura (1998)

Durante las siguientes entrada veremos el sistema de cada modelo aquí reseñado.

A continuación hay un texto recomendable acerca del tema que en este blog se trata: 
La disociación entre televisión y educación, de Josep Pelechá i Pons.

14 nov 2012

El modelo japonés



La NHK, corporación pública creada en 1953 que cuenta con cuatro canales de televisión, es independiente del Gobierno y se atiene a unos principios de servicio público:

1. Homogeneizar la calidad en los programas regionales y nacionales.
2. Diseñar programas que no vayan en contra de la moral y de las buenas costumbres.
3. Mantener la imparcialidad política.
4. Dar una información veraz.
5. Mantener una amplitud de puntos de vista en los programas controvertidos.
6. Emitir una programación variada y equilibrada.
7. Coordinar las emisiones escolares con las leyes sobre educación.

Es un modelo tradicional de televisión para la escuela, dirigida en especial a niños de edad preescolar. Su financiación es el sistema de cuota por lo que puede mantener una envidiable independencia. 

Existe un artículo muy interesante que trata este mismo tema: La televisión para niños de edad preescolar en el Japón Autores, su autor es Takashi Sakamoto y está incluido en la revista trimestral de educación comparada (ISSN 0304-3053, Nº. 3, 1982 , págs. 385-391). Desafortunadamente no está colgado en la red, por lo que hay que recurrir al soporte en papel.

13 nov 2012

El modelo de América del Norte



En el centro del gran mercado competitivo televisivo de EE.UU., se hace un hueco PBS (Public Broadcasting System), una corporación privada si ánimo de lucro que distribuye producciones de interés educativo y cultural a todos los canales públicos estadounidenses con licencia de emisión de programas educativos. Su finalidad: informar, motivar y educar. Nada que se salga de aquello que toda productora o cadena debería de tener por principios. PBS ha puesto en marcha iniciativas destinadas a canales y públicos concretos, como el PBS Kids para niños en edad preescolar, y mantiene una coordinación con el sistema educativo a través de las webs a fin de suministrar ayudas tutoriales y materiales complementarios.
También sirve programas destinados a la población adulta con una programación de apoyo a la formación permanente de tosos los ciudadanos con iniciaticas como The Business Channel, a fin de proporcionar formación específica a profesionales.

Por supuesto, no hay que olvidar al ya mencionado CTW (Children's TV Workshop), taller de producción de programas para niños de todas las edades como Barrio Sésamo; 3, 2, 1 contacto; Ghost Writer, etc.

Agustín García Matilla también subraya en su libro, el sistema de financiación de la televisión pública norteamericana y su originalidad pues se basa en las aportaciones de fundaciones, empresas y particulares.

Sin salir de la misma zona geográfica, el caso de Canadá es todo un ejemplo a seguir pues sus televisiones de ámbito regional y local son un ejemplo de la denominada televisión de acceso, que da a  las organizaciones cívicas y sociales la oportunidad de utilizar la televisión como un medio de participación. Este es el caso de TV Ontario, cadena regional de dos canales, uno anglófono y otro francófono, ambos con programas educativos insertos en un concepto de cultura local. Lo mismo ocurre con Canal Saber, en Vancouver o Télé Québec.

Aprendiendo inglés: Dora la exploradora



A pesar de no ser la primera que se propone una serie estadounidense de animación infantil a fin de que los niños más pequeños aprendan inglés (Muzzy, Zumbers, Wombat, etc.), Dora la exploradora ha resultado el producto más eficaz visto hasta ahora en la televisión española.

Dora la Exploradora es una serie animada de televisión creada el año 2000 por Chris Gifford, Valerie Walsh y Eric Weiner, cuyo canal original es Nickelodeon.

La serie se centra alrededor de una chica llamada Dora Latina que tiene gran pasión por embarcarse en misiones relacionadas con una actividad en la que le gustaría participar o en algún lugar que quiera ir, acompañada de su mochila y compañero mono antropomorfo llamado Boots (llamado así por su par de botas rojas ). Cada episodio gira en torno a una serie de eventos rituales que se producen a lo largo del camino durante los viajes de Dora, junto con los obstáculos que ella y Boots se ven obligados a superar o rompecabezas que tienen que resolver (con "ayuda" de la audiencia televisiva) en relación con acertijos, el idioma español (aquí el inglés) o el cálculo, por lo que Dora la exploradora no se limita tan sólo a familiarizarse de otro idioma.

Pinchando aquí, es posible leer un interesante artículo sobre el aprendizaje del inglés mediante esta serie.

La web de Clan RTVE también contiene una sección llamada "LEARNING ENGLISH" en la que almacena para su visionado los capítulos de sus diferentes series infantiles en inglés y castellano a fin de que sean accesibles para el aprendizaje de la lengua fuera de su horario de emisión.


12 nov 2012

El modelo británico



La BBC nació en 1936 como corporación de radio y televisión. Es, según García Matilla, el prototipo y modelo de empresa institucional de servicio público en el terreno audiovisual dentro del continente europeo. Los canales con los que cuenta son BBC 1, BBC , BBC news 24, BBC Parliament, BBC 3, BBC 4, además de canales regionales repartidos por todo el territorio y BBC World Wide Television.

La BBC se caracteriza por ser una institución valorada como un bien nacional por parte de la ciudadanía pues cada usuario paga un canon anual, en concepto de tenencia de receptor, con el objeto de financiar su radiotelevisión pública y garantizar la calidad de la programación y la independencia de criterio con respecto al poder político. Por este mismo motivo, la BBC cuenta con unos informativos alienados de los intereses gubernamentales, sus espacios son de calidad y, en cuanto al ámbito infantil, son especialmente cuidados: Words and Pictures, Tweenies o Teletubbies. Además, la programación de la BBC pretende la formación permanente de la aduciencia con campañas dirigidas a la formación de personas mayores, prevención de accidentes, etc.


A continuación, dos enlaces correspondientes a textos accesibles online que pueden ampliar el tema:



Un ejemplo de programa educativo, Words and Pictures:


11 nov 2012

El modelo francés



El servició público francés está dividido en varios canales: France 2 y France 3, de corte más generalista y Sept/Arte y France 5, de carácter más específico.
En lo concerniente a France 2, sus emisiones han ido dirigidas a la defensa de los derechos humanos, de seguridad vial, destinados a la defensa de los consumidores, de integración de las comunidades de inmigrantes y ha cuidado especialmente la programación juvenil.
France 5, por su lado, es considerada como la televisión del conocimiento, de la formación y del empleo. Sus contenidos son aprovechables a niveles educativos además de haber creado una estética propia.

El siguiente enlace muestra un artículo online que analiza 6 casos de cadenas públicas en países europeos:


Este vídeo ofrece una muestra de Sept/Arte:


10 nov 2012

El modelo nórdico europeo, Holanda y Alemania

En los casos de los países del norte de Europa como Suecia, Noruega o Finlandia, además de Holanda, los objetivos educativos se concentran en mayor medida en los programas infantiles y juveniles, ala vez que tienen un prestigio social. En Holanda, los formatos de programas destinados al público infantil están especialmente cuidados en la etapa preescolar. Así pues, los niveles juveniles también disfrutan de una atención especial con informativos diarios como, por ejemplo, Jeudgjournaal, emitido por NED 3 de la NOS (Confederación Coordinadora de las Cadenas Públicas).

En Alemania, las cadenas públicas ARD y ZDF muestran interés en el fomento de una participación real de niños y jóvenes en la programación, por lo que han creado informativos específicos para franja de edad como el Klicker del programa Lilipuz, de la ARD, o programas educativos en la comunicación audiovisual Behind the scenes, de la ZDF.

El siguiente vídeomuestra un programa de Jeudgjournaal:


9 nov 2012

El caso italiano



Desde que la televisión pública italiana, la RAI, firmó en 2000-2002, un acuerdo con el Gobierno italiano, se vio comprometida a una programación determinada por la necesidad de producir programas para la infancia y la juventud a cambio de una subvención del Estado. El Consejo de Administración de la RAI fue relevado el 2002 por un equipo impuesto por Berlusconi heredando así el poder de hecho sobre la RAI y adaptando la programación a su medida. Eso es todo.


A continuación hay un par de textos sobre la televisión pública italiana que pueden ampliar el tema:

Silvio Berlusconitelevisión, poder y patrimonio, de Paul Ginsborg. No se encuentra online pero se puede buscar en las siguientes bibliotecas.

Televisión pública y privada en Italia financiación y normas comunitarias, de Massino Merola, no está disponible en la web. Se puede encontrar en Derecho europeo del audiovisual: actas del congreso organizado por la Asociación Europea de Derecho del Audiovisual / Santiago Muñoz Machado (ed. lit.), Vol. 1, 1997, ISBN 84-88816-36-7 , págs. 309-346.

Nota particular: 

Es de comprender que García Matilla no quiera desarrollar este punto sobre la televisión italiana puesto que es nula en modelos educativos o culturales. Si lo hiciera, este blog pasaría de ser un pequeño trabajo sobre la televisión educativa a un espacio dedicado a la denuncia sexista que rige la televisión en Italia (recomendable el visionado del documental: Il corpo delle donne) y su manipualción política.
De hecho, al buscar imágenes para ilustrar este post y escribir en Google, "tv italiana", sólo han salido imágenes de mujeres, ni tan sólo el logotipo de la RAI.

8 nov 2012

El modelo mexicano



La Unidad de Televisión Educativa (UTE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuenta con más de 25 000 programas y un centro de televisión educativa muy potente en América: El Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa, CETE.
Un ejemplo de sus trabajos es Telesecundaria que funciona como medio de apoyo a la educación. La Universidad Autónoma de México cuenta con TV UNAM, una televisión de ámbito universitario al igual que el Tecnológico de Monterrey.
Destaca el Canal 11 con series como Bizbirije o El diván de Valentina.
El Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) desarrolla una intensa labor de investigación y publicación con el desarrolllo de la televisión educativa.


Los siguientes textos pueden ampliar el tema, todos disponibles en la red:


A continuación, un fragmento de El diván de Valentina:

7 nov 2012

El modelo colombiano


Colombia es un referente americano en el que las emisoras locales y regionales han trabajado en programas de servicio público y con mayor interés educativo. Así pues, canales como TeleAntioquia o Telemedellín se han convertido en modelos en lo que concierne a la programación de televisión local con un compromiso social y un deseo de innovación. También Telepacífico y Telecaribe, aunque desde un punto más convencional, han producido programas educativos.
Colombia ha llegado a poner sobre la mesa propuestas tan originales como la telenovela Santa María del Olvido, un intento de usar la popularidad del género televisivo a fin de transmitir contenidos de servicio público.
Profesionales como Germán Rey y Germán Muñoz han logrado generar procesos de concienciación entre la población jvenil con programas como Muchachos a lo bien o APTV. Noticiero de valores.

El siguiente documento online habla sobre el uso estatal de las tecnologías de comunicación en Colombia: 

6 nov 2012

El modelo brasileño



Por un lado, Brasil cuenta, como paradigma de televisión educativa, TV Cultura, canal creado y financiado or la Fundación Padre Anchieta que también mantiene dos emisoras de radio: Cultura AM y Cultura FM. El objetivo del canal es ofrecer información de interés público, promover la formación y contribuir a un cambio cualitativo de la sociedad. Algunos de sus programas son Castillo Ra Tim Bum y Cocoricó.
También produce otro tipo de programas con diferentes formatos: series breves con consejos de prevención a los jóvenes, mensajes a favor de la infancia en colaboración con UNICEF, una web con la sección Aló escola con apoyos didácticos en diferentes áreas estudiantiles, etc.
Por otro lado, el país también cuenta con TV Futura, iniciativa privada de la red O Globo, un proyecto de educación para brasil, según su propia web. Su programación esta presentada con una elaboración muy cuidada donde destaca la promoción de la ética, el espíritu comunitario o la valoración del pluralismo.
Entre sus programas destacan Acción, que trata los problemas educativos, o Aló video escola, espacio donde los personajes desean saber sobre el mundo, la historia y la vida con dramatizaciones.

A continuación, un texto online amplía la información sobre la juventud y los medios de comunicación en Brasil:
Los jóvenes y su orientación hacia los medios de comunicación en Brasil, Chile y Ecuador, de Rick Busselle, Margarita Crespo, Bradley Greenberg.

El siguiente vídeo muestra un fragmento del programa Cocoricó:


5 nov 2012

El modelo chileno



Teleduc, organismo dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es la experiencia televisiva más destacable en el terreno de la televisión educativa en el país, pues alterna las experiencias de la enseñanza a distancia y la misma televisión educativa. Ofrece un conjunto de programas y reportajes dedicados a la difusión de la cultura, los valores, la ciencia, el arte, las humanidades y la tecnología. Entre sus cursos a distancia sobresalen los de inglés, Internet o geriatría, vinculándolo con cursos apoyados por materiales impresos, tutorías presenciales, etc. También es necesario mentar su serie Mujer nueva donde se buscaba a mujeres que abarcaran el ámbito doméstico a fin de que asumieran un papel más activo y crítico.
Emite a través del Canal 13, un canal privado de la misma universidad que cubre el 99% del territorio chileno. Entre sus espacios infantiles cabe hablar de El club de la tortuga.


El siguiente artículo que habla sobre la televisión educativa chilena se puede encontrar en la revista Educación: una revista cubana que hace esencia de pensamiento, ISSN 0138-8029, Nº. 126, 2008 , págs. 32-37: 

El modelo argentino



Tanto en el ámbito privado como el el público, Argentina ha sido un país que ha contado con una producción constante en el ámbito de la programación televisiva educativa. Desde un principio, Telescuela técnica ya incluyó este tipo de contenidos. 
Su Canal 7 emite actualmente programas infantiles como Las aventuras de Cara de Barro o series como DNI, Documento Nacional de Identidad, de los ochenta. Este canal emite todas las tardes en una franja de una hora contenidos específicos para la enseñanza primaria y secundaria, mientras que por las noches, lo hace en media hora dirigida a la labor científica, académica y cultural de la Universidad a través de UBA XXI.
Argentina destaca como uno de los países de televisión por cable más extendida, por lo que han existido diferentes experiencias de programas o franjas educativas dentro de canales de perfil cultural, educativo o documental, como es el caso de Recreo satelital, del Canal Infinito o Educable, de TV Quality.
Educable forma parte de las ofertas de la televisión de pago, no obstante, las escuelas públicas han tenido el derecho a la conexión y al abono mensual de forma gratuita.

El siguiente texto, disponible en la web, ofrece una ampliación sobre el tema:
El uso de la televisión en comunidades educativas. Estudio cualitativo en Buenos Aires, Argentina, de Patricia Nigro.

A continuación, un ejemplo de  Las aventuras de Cara de Barro:

4 nov 2012

Apuntes sobre España



Agustín García Matilla afirma que, los primeros pasos de la televisión educativa en España, se dieron a raíz del desarrollo de programas como Escuela TV (1961), con contenido académico; Escuela TV II, destinado a la formación profesional y que fracasó. Otros intentos fueron Academia TV como sustitutivo de Escuela TV y con posterioridad llegaría Imágenes para saber a fin de alfabetizar el público adulto. Ninguno de los mencionados dirigido a público infantil.
Más tarde y, por parte del MEC y TVE, se planteó un proyecto de televisión escolar con Cita para siempre y lo que luego más tarde sería conocido como La aventura del saber y La bola de cristal. De este último se puede visionar en su totalidad mediante el enlace. No obstante, España no es un país de referencia en la creación de nuevos modelos de televisión educativa.
Actualmente, se desarrolla programación afín a esta finalidad educativa con ClanTv o Tres14, pero sin que exista un modelo de innovación puesto que, sin ir más lejos, el primero es un programa contenedor de series extranjera.

Sobre el tema de la audiencia infantil en España destaca el siguiente texto online:
La audiencia infantil de televisión en Españani tan escasa ni tan uniforme, de Jordi Busquet Durán, Alejandro Perales Albert, Pedro Reinares.

A continuación, un vídeo de La aventura del saber:


3 nov 2012

La aventura del saber



La aventura del saber es un programa  emitido por La 2 de TVE de contenido educativo y con más de 20 años ininterrumpidos de emisión. Emitido por primera vez en 1992, fue producto de un Convenio de colaboración entre ambas instituciones públicas. 
Este programa cuenta con un contenido divulgativo que se dedica a ampliar conocimientos entre los ciudadanos sobre diferentes disciplinas materias cultura, ciencia, tecnología o medio ambiente, con la emisión de reportajes con entrevistas y tertulias en plató. Entre los personajes entrevistados en el plató del programa hay personalidades tan importantes como Miguel Delibes, Fernando Savater, Leopoldo Calvo-Sotelo, Mariano Barbacid, Manuel Vázquez Montalbán, Francisco Fernández Ochoa o José Antonio Labordeta.

El siguiente texto amplía información sobre el programa:
La aventura del saber, de  María Penela, Eduardo Smet, Salvador Valdés, Manuel Espín.

2 nov 2012

La bola de cristal


La bola de cristal fue un programa de TVE dirigido a diversas franjas de edad y estrenado el sábado 6 de octubre de 1984.  Estaba dirigido por Lolo Rico y es especialmente reseñable por marcar la diferencia en la estructura y forma que normalmente seguían los programas infantiles de su época y otros más actuales, y que apostaba por tratar a los niños como personas adultas.
El programa estaba dividido en cuatro secciones diferentes, según cada franja de edad, que contaban con minivideos invitando a pensar que actuaban a modo de cortinillas de continuidad entre secciones y que invitaban a la reflexión como: "Yo solo no puedo, con amigos sí", o "Tienes diez segundos para imaginar... si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele", entre otras.

Un texto online habla de este programa y puede ampliar el tema:
La Bola de Cristal y su contexto, de Juan Carlos Alfeo Alvarez.

A continuación, el fragmento de uno de los programas: